Puente de Tamahú

Tamahú
Este artículo también está disponible en:
El puente de Tamahú es un proyecto de infraestructura vital, esencial para conectar la región oriental de Guatemala con el resto del país. Este puente pretende reducir los importantes problemas de tráfico de la zona, causados principalmente por los frecuentes daños en la carretera debidos a los deslizamientos de tierra y a las condiciones inestables del terreno. El principal problema subyacente es la presencia de agua en el suelo, sobre todo en el emplazamiento del puente.

Se prevé que esta ruta sea crucial para la entrega de ayuda humanitaria a las comunidades afectadas en caso de emergencia nacional. Desiderio Caal, Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de Tamahú, destacó que el puente representa una importante oportunidad para potenciar el comercio en el Valle del Polochic.

inline image in article

La inauguración del puente contó con la presencia del presidente Alejandro Giammattei y autoridades locales, quienes informaron que aproximadamente 120.000 personas se beneficiarán de este proyecto de infraestructura. Este proyecto está incluido en el plan nacional a gran escala Protección del Medio Ambiente y Gestión de la Reducción del Riesgo de Desastres de la Política de Defensa Nacional 2021-2032.

Sobre el proyecto

Se trata de un puente de acero completo montado in situ, incluido el tablero de acero. La estructura es de tipo cercha Warren. La celosía Warren se compone de elementos longitudinales conectados por travesaños en ángulo, creando una serie de triángulos equiláteros invertidos alternados a lo largo de su longitud. Este diseño da lugar a una verdadera estructura de celosía, en la que cada puntal, viga o tirante está sometido únicamente a fuerzas de tracción o compresión, sin que actúen sobre ellos fuerzas de flexión o torsión.

El puente de acero presenta una combinación de diagonales de sección en I y pilares verticales, con perfiles de sección hueca circular (CHS) en la dirección horizontal. Las juntas se ensamblan mediante placas de refuerzo unidas por pernos, lo que garantiza la rigidez y estabilidad estructurales.

inline image in article

El puente mide 60,0 metros de longitud, 9,7 metros de altura en la mitad del vano y 9,11 metros de anchura en la sección del puente.

El diseño se realizó de acuerdo con AGIES NSE 5.2-2018 (Normas Guatemaltecas) y AASHTO LRFD Bridge Design.

inline image in article

La superestructura (estructura principal) y subestructura (cimentación), así como el sistema de piso de tablillas, fueron diseñados para facilitar la ligereza del puente y permitir su montaje en el menor tiempo posible.

Retos de ingeniería

Uno de los retos era el tiempo necesario para montar la estructura, ya que se trataba de una emergencia y había que hacerlo en el menor tiempo posible para mejorar la capacidad de tránsito de la carretera. Dado que la temporada de lluvias abarca casi la mitad del año, era imperativo encontrar una solución de construcción rápida. Además, la compleja geometría de la conexión y la distribución de esfuerzos eran factores críticos que exigían una atención meticulosa.

inline image in article

Otro reto era la complejidad de las uniones, en particular los problemas de estabilidad relacionados con el pandeo. Realizar un análisis de pandeo que tenga en cuenta todas las combinaciones de carga en distintas geometrías puede ser una tarea exigente para cualquier ingeniero.

Soluciones y resultados

IDEA StatiCa Connection se utilizó específicamente para resolver los problemas concernientes a las conexiones que debían abordarse durante el proyecto.

La herramienta supuso un gran beneficio precisamente por la rapidez de cálculo de IDEA StatiCa Connection, la capacidad de verificar muchas combinaciones simultáneamente y el sencillo proceso iterativo que permitía repetir el procedimiento varias veces. Además, los resultados son muy precisos y se presentan en un formato fácil de entender para todos.

inline image in article
IDEA StatiCa Connection, ha llegado para agilizar los cálculos de las conexiones más complejas que implican la revisión de tornillos, soldaduras, espesores de chapa, etc., reduciendo el tiempo en cada una de las verificaciones indicadas en la normativa, frente a métodos más tradicionales como las hojas de cálculo.
Diego Avellan
Ingeniero Jefe de estructuras –

Gracias a CBFEM, los ingenieros pudieron utilizar análisis más avanzados y verificar si las placas de refuerzo no experimentaban pandeo. Esto les permitió asegurarse de que nuestro diseño era seguro, especialmente para una estructura de tanta importancia y en condiciones difíciles. Por último, la posibilidad de crear dibujos sencillos y utilizar soluciones basadas en la nube facilitó compartir el diseño con los fabricantes, garantizando que todo se entendía claramente y evitando errores durante la producción.

inline image in article

Prueba hoy mismo la última versión de IDEA StatiCa

OTHER CASE STUDIES

Proyecto de bosque vertical

Estructura del tejado del Estadio AFAS